Análisis funcional de la casa de las Columnas
La casa fue llamada de las
columnas debido a los muchos fustes que se descubrieron allí, pero que no necesariamente
todos pertenecen a esta casa. La entrada es de doble vano y la componen medias
columnas casi intactas con capiteles compuestos con gadrooned (curvas convexas).
Delante pudo existir un pótico que continuaba con el decumanun máximum.
La casa de las columnas tuvo que pertenecer a una persona
importante de Volubilis por sus dimensiones para recibir invitados. Se puede
apreciar que existen dos partes diferenciadas de la casa, una más pública para
atender a los negocios y otra más privada para la familia.
Tiene cuatro tabernas, una de ellas conectada con la
vivienda, posiblemente sería utilizada por el dueño.
El gran vestíbulo está conectado al tablinum, para atender a
los negocios sin entrar en la casa y al fondo hay una habitación posiblemente
de espera o destinada a la vigilancia de un esclavo que guarda la casa, muchos
visitantes quizá no pasaran de este sector, por lo que había que demostrar desde el principo el poder del dueño de la casa, es significativo que en la
mayoría de las domus ricas el vestíbulo constituye una de las piezas más amplias
En el vestíbulo
habría una esfigie (estatua) mucho más grande que el tamaño real de una persona
famosa que tal vez perteneciera a la
familia, si la estatua se encuentra en su lugar original; envuelto en su toga,
tienen a sus pies una colección de manuscritos que simbolizan que probablemente
hizo obras literarias (poemas o discursos). El vestíbulo se conecta con el peristilo en
una entrada en bayoneta para preservar la intimidad.
El peristilo está
adornado con una piscina circular rodeada por una columnata de los cuales dos
se destacan por su fuste estriado. Aquí está también el gineceo (harén),
aislado de la parte pública donde habría chorros de agua. El peristilo con sus
habitaciones se reserva a los íntimos o a los de mayor jerarquía.
Las piezas de la domus aparecen dispuestas en torno a varios
centros jerarquizados, conectados entre sí por una red de corredores y
antecámaras. Los centros de la casa de las Columnas serían el peristilo y el
atriolium.
Alrededor del peristilo se distribuyen triclinios, de verano
o invierno, según su orientación. Mirando hacia los posibles juegos de agua en
el estanque. El triclinio se abre para los festines y el resto del día
permanece aislado del resto de la casa. Las funciones pueden cambiar en función de las horas del día, por la
mañana se recibe la visita de la clientela, y se abren los espacios destinados
a ese fin ( el vestíbulo) y al atardecer se abre el triclinio para recibir a
los invitados para la cena.
El estanque central posiblemente estuvo pavimentado con diferentes
mosaicos: temas vegetales, flores, frutos, o más a menudo temas marinos, dioses de mar, fauna marina,
un catálogo de peces… En algunos ejemplos de domus africanas los estanques se
transforman en vivideros con peces reales, para decoración o sobre todo forma de
ostentación.
La segunda mitad de la manzana está peor conservada,
con un estanque, pilastras, habitaciones grandes con mosaicos. La única restaurada sería
el dormitorio que tiene un mosaico que representa Baco descubriendo a Ariadna
dormida.
El atriolium también incluye una galería de columnas que
rodean un jardín con un estanque en el centro del más puro estilo rococó. Con
variados motivos geométricos, los mosaicos cubrían el suelo y galerías; como en
la Cámara de Ephèbe, que precede al gran salón de baile. En frente de la puerta
está el triclinium o comedor, con mosaico representa, en el centro, el rapto de
Ganimedes (tema que se hizo famoso porque también se encuentra en Túnez y
Andalucía), Las estaciones personificada y, a su alrededor, los doce trabajos
de Hércules en doce medallones, uno de los cuales fue lamentablemente destruido.
Esta casa también incluye un pequeño apartamento
independiente, cuya base fue decoradoda en su periferia con un mosaico en
representación de señales de protección contra el mal de ojo: ramas de laurel,
delfines y peces de cola, tridentes, cruces gamadas con anzuelos simples o dobles.
La parte trasera de la casa fue ocupada por los baños.
La casa vecina también incluye un atrio cuya entrada tiene
un arreglo curioso de la pilastra, una cuenca del ábside, grandes habitaciones
equipadas con mosaicos. El altar fue dedicado al espíritu guardián de la casa
por L. Flavio Germán, probablemente el propietario.
![]() |
Espacio público/privado |
![]() |
Distribución funcional |
Fuentes: Doméstica Romana (Dukelsky); Volubilis, El guide du visiteur (Raymond Thouvenot)