martes, 15 de septiembre de 2015

Hipótesis final de la reconstrucción virtual de la "casa de las columnas"

Alzado
Pórtico 
Vestibulum
Peristilo
Vista del peristilo desde el tablinum

Bóveda del tablinum
Peristilo con impluvium


Galería
Atriolium





Cubierta


Sección

Un vídeo realizando un recorrido por la casa de las columnas: 


jueves, 10 de septiembre de 2015

Decoración de la casa de las Columnas


Decoración de la casa de las Columnas

Apenas queda decoración en la cosa de las columnas, pero con algunos escritos y comparando con domus mejor conservadas se puede hacer una recreación de lo que un día fue esta domus.

Unas ilustraciones de domus romana (extraidas de Form and space in roman domestic architecture ):

An Hyothetical illustration of the Roman Atrium House Showing the Atrium, the Tablinum and the Peristyle (Carpiceci, 1977,29)

The Roman Atrium (Jashemski, 1993,17)

"Interiormente el opus cementicium se decoraba a veces con mármol o estuco."  ( Cora Dukelsky)
Para la decoración de las paredes del peristilo he escogido un dibujo de estuco dibujado por Etienne,
Mosaico de Etienne

Mosaico modificado
Con respecto al peristilo

Existían "Plantas en macetas o jardines en el centro del patio. "
"Los estanques que adornan el espacio central están pavimentados con mosaicos con temas vegetales flores, frutos, o más a menudo temas marinos, dioses del mar, fauna marina, a veces casi un catálogo de peces. En algunos ejemplos africanos los estanques se transforman en verdaderos viviros con peces reales. Motivo de decoración, pero también de ostentación ya que los peces eran el alimento más lujoso y caro. " ( Cora Dukelsky)



Aunque no sea un mosaico antiguo, ya que es una recreación moderna, puede dar una idea del posible mosaico que habría en el impluvium.
Mosaico utilizado para el impluvium (mosaicmarble.com)
Los triclinios en muchos casos se pueden identificar por el diseño de mosaicos en el centro mientra que el lugar para los lechos (cama/sillón) tiene una decoración más sencilla. 

Con respecto a los mosaicos proseguía el gusto por las escenas mitológicas tradicionales, pero en las ciudades de la costa africana, donde se vivía del mar, de la pesca y del comercio, las preferencias se inclinaban por los cortejos de Poseidón y Anfitrite. Encontramos también escenas con trabajos agrícolas, establos de caballos, en los cuales, curiosamente aparecen los nombres de cada uno de los caballos. En muchas casas se evidencia una mezcla de motivos paganos con algunos motivos cristianos que ilustran el modo paulatino en que el cristianismo se difundió en el Imperio Romano. ( Cora Dukelsky)



Mosaico tablinum

Mosaico utilizado para el tablinum ; Panel central del Mosaico de Lod (© Israel Antiquities Authority / Nicky Davidov)
Mosaicos del peristilo y de la galería

Para el peristilo y las galerías he escogido mosaicos geométricos haciendo referencia a los escritos de Etienne.
Mosaico del peristilo para los lados largos, Museo de el Djem (Túnez)

Mosaico con formas geométricas para los lados cortos del peristilo. 
En la galería se conserva ,aunque en mal estado, un mosaico. Por la imposibilidad de usarlo como textura opto por poner otro mosaico bien conservado con un motivo geométrico.

Foto original
Mosaico rectificado

Mosaico geométrico utilizado para la galería (distinto al original)
Otros mosaicos


Mosaico en un cubiculum, de este mosaico queda muy poco, solo nos muestra los colores que se utilizaban (rojo, azul y amarillo). Según Raymond Thouvenot en "Volubilis (guide du visiteur) este mosaico en su parte central sería Baco descubriendo a Ariadna dormida (un tema mitológico)

Mosaico en un cubiculum
Mosaico rectificado del cubiculum
Baco y Ariadna (Museo romana de Mérida)


El último mosaico del que habla Raymond Thouvenot sería "El rapto de Ganimedes" que estaría en un triclinium, pero no hay rastro de este mosaico en la casa de las columnas.
Siglo III d.C.Kato Paphos centro arqueologico, Chipre


Tipos de solería romana con ladrillo

Para las habitaciones y pasillos menos importantes he escogido dos tipos de solería romana hecha con ladrido el opus spictum y el opus retiulatum ya que eran muy utilizados en su época.

Opus spicatum

 Opus reticulatum
Otros materiales 

Para el vestíbulo principal he seleccionado una solería de piedra ya que un mosaico no sería lo más adecuado ya que se gastaría con facilidad por el gran transito de personas que se le supone a esta domus.  

Solería de piedra 
Estatua 

 En el vestíbulo habría una esfigie (estatua) mucho más grande que el tamaño real de una persona famosa  que tal vez perteneciera a la familia, si la estatua se encuentra en su lugar original; envuelto en su toga, tienen a sus pies una colección de manuscritos que simbolizan que probablemente hizo obras literarias (poemas o discursos) (Volubilis, Guide du visiteur -Raymond Thouvenot)

Para recrear la estatua he escogido un modelo 3D de la página https://www.yobi3d.com/
Aunque la estatua no encaje con la descripción, sirve para recrear mejor el espacio que pudo haber.

Pórtico
Imagen original

Imagen modificada utilizada como textura





Proporciones de la casa de las Columnas

Proporciones y construcción de la casa de las columnas



El sencillo sistema trilítico griego se transforma en Roma con la utilización de un sistema de arcos, bóvedas y cúpulas. El edificio debe servir para ser habitado, recorrido, vivido y debe construirse de manera rápida, barata y eficaz.
Uno de los inventos de los constructores romanos fue el hormigón u opus cementicim, cuya técnica consiste en construir dos paredes relativamente delgadas de ladrillo y rellenarlas con tejas rotas, cal, arena ,una piedra volcánico llamada puzzolana y agua. Las bóvedas y cúpulas se construían en hormigón y se convertían así en monolíticas sin empujes laterales. (Arquitectura doméstica romana, Cora Dukelsky)


La bóveda de cañón circular
Dibujo de Francisco Ortega Andrade, editorial dCA


"Los romanos hicieron un uso frecuente y acertado de la bóveda de cañón circular, no obstante, su construcción fue planteada como un conjunto de arcos independientes arrimados o adosados uno al costado del otro. Esto se hacía al menos en sus primeras realizaciones, cuando se construía en piedra manteniendo un espesor constante. Con la llegada del hormigón y con el fin de economizar en cimbras, el cañón se construyó mediante arcos fajones o directores de sillares o dovelas radiales sobre los  cuales  se  colocaban  losas  de  piedras apoyadas sobre dos arcos contiguos. Por encima de dichas losas se trasdosaba, el cañón por capas o tongadas de hormigón cuyo espesor crecía en escalones en el sentido descendente. Estos arcos directores se colocaban a la distancia adecuada para que la flexión no arruinara a las losas, en tanto que endurecía el hormigón. En cualquier caso, la distancia entre estos arcos formeros era poco mayor que el ancho que tomaban sus sillares.
Pero la construcción más ingeniosa y elegante del cañón circular romano tiene lugar mediante arcos de ladrillos, enlazados entre sí por medio de ladrillos transversales, en el sentido de la generatriz de la bóveda, de manera que se constituían cajones cerámicos, que más tarde, con la capa de hormigón de trasdosado, quedarían rellenos de este último material. Fue muy frecuente que los arcos directores se constituyesen por dos arcos paralelos de ladrillos, separados por la distancia que le permitía un ladrillo mayor. Estos ladrillos transversales, según la generatriz,  se colocaban muy próximos  para enlazar o unir dichos arcos paralelos. Los huecos entre estos arcos y traviesas se llenaban, también, de hormigón.
La bóveda así concrecionada se mostraba como una unidad totalmente monolítica y permitía, por su cara inferior, la creación de casetones decorativos. Esta técnica posibilitaba la retirada inmediata de la cimbra de los arcos y cegar los casetones antes de hormigonar por el extradós.                         
La bóveda circular supuso una magnífica forma, capaz de actuar como contrafuerte de los empujes de otras bóvedas y cúpulas mayores. Para ello, aquellas se colocaban en dirección perpendicular o radial a estas mayores. Así la vemos en el Panteón y en el Palacio de Cosroes,  en la arquitectura Persa." ( Francisco Ortega Andrade, editorial dCA)

Para recrear el vestibulum y el tablinum he escogido la bóveda de cañón, para el tablinum parece imprescindible utilizar algún sistema construcctivo capaz de soportar la gran luz de este. En cambio para el vestibulum no haría falta el uso de la bóveda de cañón, pero como era el lugar donde el dueño hacía toda la ostentación de su poder no sería de extrañar que hubiese una bóveda de cañón para impresionar a los visitantes. 


Según Vitruvio

El atrio

"En el Corintio se colocan del mismo modo los maderos y tendidos (Hablando del atrio Toscano: El toscano es aquel en que las trabes ó maderos mayores le atraviesan en ancho, y sostienen los otros dos en largo llamados interpensivos, con los que de los ángulos de las paredes baxan á los maderos. Tienen también los ásseres, que con la debida proyectura verterán el agua en medio del compluvio); pero dichas trabes ó maderos grandes no nacen de las paredes, sino que se colocan sobre columnas en rededor."
La longitud del atrio : “La longitud y latitud de los atrios se proporcionan de tres maneras: la primera es dando á la anchura tres quintas partes de la longitud: otra dividiendo la longitud en tres partes,  se darán dos á la anchura; y la tercera, dando á la longitud la diagonal del quadrado hecho de la anchura. 
Longitud aproximada del atrio: 16'8x13'9, 
Proporciones según Vitruvio: 
Primera fórmula: 16'8x10'1
Segunda fórmula: 16'8x11'2
Tercera fómula: 19'6x13'9
Las medidas reales del atrio se aproximas a la segunda y tercera fómula.
Altura del atrio
La altura hasta debaxo de las trabes ó maderos mayores será igual á la longitud, menos una quarta parte; lo restante será para el artesonado, desván y cubierto.
Según Vitruvio sería: 12'6 lo que es una medida demasiado grande y compararando con las fotos de las columnas que podrían ser originales, la atura aproximada sería de 4 metros, dado que esta altura sería la del pórtico más alto  las otras columnas serían más bajas.

Tablino:
“La anchura del tablino será dos tercios de la del atrio, siendo eta de 20 á 30 pies. Si fuere de 30 á 40 pies , daráse á la anchura del tablino la mitad de la del atrio. Y si de 40 á 60, divídase en cinco partes, y dense dos de ellas á la del tablino”
Anchura del atrio: 13'9 m (46 pies)
Por Vitruvio: 5'56 m
La anchura real: 8'4 m, parece que las fórmulas de Vitruvio no coinciden,

"La altura del tablino hasta el madero (parece que este madero era el umbral que llevaba encima la entrada ó puerta del tablino) será una una octava parte mas que su anchura; y el artesonado se elevará encima un tercio de la misma anchura. La entrada, quando el atrio es pequeño, será dos tercios de la anchura del tablino; en los atrios mayores la mitad.
Las imágenes con sus ornatos se colocarán tan altas quanto fuere la anchura de las alas.

Altura del tablino según Vitruvio : 9'5+2'8= 12'3m (se va a contar que esta altura como la total para una bóveda de cañón.

Triclinios, salones, exedras y galerías

“La longitud de los triclinios será dupla de su latitud”. "La altura en general de salones y salas oblongas se hará sumando la longitud a la latitud, y dando a la altura la mitad de la suma; pero siendo quadrados se dará á la altura ancho y medio".
Se utilizará esta fórmula para obtener las demás alturas.

Planta con las medidas originales 
Para la creación del modelo 3D se ha rectificado la planta.

Planta rectificada

Planta de cubiertas



Sección a-a'



jueves, 14 de mayo de 2015

Análisis funciolnal - Casa de las Columnas

Análisis funcional de la casa de las Columnas


La casa fue llamada de las  columnas debido a los muchos fustes que se  descubrieron allí, pero que no necesariamente todos pertenecen a esta casa. La entrada es de doble vano y la componen medias columnas casi intactas con capiteles compuestos con gadrooned (curvas convexas). Delante pudo existir un pótico que continuaba con el decumanun máximum.

La casa de las columnas tuvo que pertenecer a una persona importante de Volubilis por sus dimensiones para recibir invitados. Se puede apreciar que existen dos partes diferenciadas de la casa, una más pública para atender a los negocios y otra más privada para la familia.
Tiene cuatro tabernas, una de ellas conectada con la vivienda, posiblemente sería utilizada por el dueño.
El gran vestíbulo está conectado al tablinum, para atender a los negocios sin entrar en la casa y al fondo hay una habitación posiblemente de espera o destinada a la vigilancia de un esclavo que guarda la casa, muchos visitantes quizá no pasaran de este sector, por lo que había que demostrar desde el principo el poder del dueño de la casa, es significativo que en la mayoría de las domus ricas el vestíbulo constituye una de las piezas más amplias
 En el vestíbulo habría una esfigie (estatua) mucho más grande que el tamaño real de una persona famosa  que tal vez perteneciera a la familia, si la estatua se encuentra en su lugar original; envuelto en su toga, tienen a sus pies una colección de manuscritos que simbolizan que probablemente hizo obras literarias (poemas o discursos).  El vestíbulo se conecta con el peristilo en una entrada en bayoneta para preservar la intimidad.

 El peristilo está adornado con una piscina circular rodeada por una columnata de los cuales dos se destacan por su fuste estriado. Aquí está también el gineceo (harén), aislado de la parte pública donde habría chorros de agua. El peristilo con sus habitaciones se reserva a los íntimos o a los de mayor jerarquía.
Las piezas de la domus aparecen dispuestas en torno a varios centros jerarquizados, conectados entre sí por una red de corredores y antecámaras. Los centros de la casa de las Columnas serían el peristilo y el atriolium.
Alrededor del peristilo se distribuyen triclinios, de verano o invierno, según su orientación. Mirando hacia los posibles juegos de agua en el estanque. El triclinio se abre para los festines y el resto del día permanece aislado del resto de la casa.  Las funciones pueden cambiar  en función de las horas del día, por la mañana se recibe la visita de la clientela, y se abren los espacios destinados a ese fin ( el vestíbulo) y al atardecer se abre el triclinio para recibir a los invitados para la cena.
El estanque central posiblemente estuvo pavimentado con diferentes mosaicos: temas vegetales, flores, frutos, o más a menudo temas marinos, dioses de mar, fauna marina, un catálogo de peces… En algunos ejemplos de domus africanas los estanques se transforman en vivideros con peces reales, para decoración o sobre todo forma de ostentación.
La segunda mitad de la manzana está peor conservada, con un estanque, pilastras, habitaciones grandes con mosaicos. La única restaurada sería el dormitorio que tiene un mosaico que representa Baco descubriendo a Ariadna dormida.
El atriolium también incluye una galería de columnas que rodean un jardín con un estanque en el centro del más puro estilo rococó. Con variados motivos geométricos, los mosaicos cubrían el suelo y galerías; como en la Cámara de Ephèbe, que precede al gran salón de baile. En frente de la puerta está el triclinium o comedor, con mosaico representa, en el centro, el rapto de Ganimedes (tema que se hizo famoso porque también se encuentra en Túnez y Andalucía), Las estaciones personificada y, a su alrededor, los doce trabajos de Hércules en doce medallones, uno de los cuales fue lamentablemente destruido.
Esta casa también incluye un pequeño apartamento independiente, cuya base fue decoradoda en su periferia con un mosaico en representación de señales de protección contra el mal de ojo: ramas de laurel, delfines y peces de cola, tridentes, cruces gamadas con anzuelos simples o dobles. La parte trasera de la casa fue ocupada por los baños.

La casa vecina también incluye un atrio cuya entrada tiene un arreglo curioso de la pilastra, una cuenca del ábside, grandes habitaciones equipadas con mosaicos. El altar fue dedicado al espíritu guardián de la casa por L. Flavio Germán, probablemente el propietario.

Espacio público/privado
Distribución funcional

Fuentes:  Doméstica Romana (Dukelsky);  Volubilis, El guide du visiteur (Raymond Thouvenot)

Estado Actual - Casa de las Columnas

Estado actual de la casa de las Columnas

 La Casa de las Columnas está reconstruida en su mayoría con piedras de un tono cálido, ya que las originales son piedra caliza gris-azul de la cantera cercana en el macizo Zerhoun. Este tipo de piedra se puede apreciar en algunas partes y en las fotos históricas.


lunes, 27 de abril de 2015

La Ciudad romana de Volúbilis y su evolución histórica.

Sitio arqueológico de Volubilis

La capital de Mauritania, fundada en el siglo tercero antes de Cristo, se convirtió en un importante puesto de avanzada del Imperio Romano y en la que se hicieron muchos edificios. Muchos restos de éstos sobreviven en el sitio arqueológico, situado en una zona agrícola fértil. Volubilis no tardó en convertirse en la capital de Idris I, fundador de la dinastía idrisí, que está enterrado en la cercana Moulay Idris.

Esquema de la evolución histórica de Volubilis



Valor Universal Excepcional


Breve síntesis


Volubilis contiene vestigios esencialmente romanos de municipium fortificada construida en un sitio imponente, al pie del Jebel Zerhoun. Con una superficie de 42 hectáreas, es de gran importancia porque demuestra el desarrollo urbano y la romanización en las fronteras del Imperio Romano y la ilustración gráfica entre el romano y las culturas indígenas. Debido a su aislamiento y el hecho de que no había sido ocupada durante casi mil años, presenta un importante nivel de autenticidad. Es uno de los sitios más ricos de este periodo en el norte de África, no sólo por sus ruinas, sino también por la gran riqueza de su evidencia epigráfica.

Los vestigios arqueológicos de este sitio son testigos de varias civilizaciones. Están representadas todas las fases de sus diez siglos de ocupación, desde la prehistoria hasta la época islámica. En este sitio se ha producido una cantidad sustancial de material artístico, incluyendo mosaicos, mármoles y estatuas de bronce, y cientos de inscripciones. Esta documentación y lo que queda por descubrir, es representante de un espíritu creativo de los seres humanos que vivieron allí durante las distintas edades. El límite de la ciudad está representado por la muralla romana construida en 168-169 dC. Las características del sitio revelan dos formas topográficas: un área relativamente plana inclinada en la parte norte-oriental, el sector monumental y una parte del sector del arco triunfal, donde los romanos emplearon un sistema hypodamian urbana y una zona de colinas más ásperas que cubre el Sur y partes occidentales, donde se aprobó un plan de terraza. Los vestigios dan testimonio de diversas épocas, desde los tiempos de Mauritania cuando formaba parte de un reino independiente a la época romana, cuando era una metrópoli de la provincia romana de Mauritania Tingitana, un período llamado el «oscurantismo» hacia el final de una era cristiana, y finalmente un período islámico que se caracteriza por la fundación de la dinastía de los Idrissides.

Criterio (ii): El sitio arqueológico de Volubilis es un ejemplo excepcional de un pueblo dando testimonio de un intercambio de influencias desde la antigüedad hasta los tiempos altos islámicos. Estos intercambios tuvieron lugar en un ambiente de la ciudad correspondiente al límite del vertedero, y en una zona rural que se extiende entre las crestas Prerif de Zerhoun y el Gharb Plain. Estas influencias son testimonio de Mediterráneo, Libia y Moor, púnica, romana y árabe-islámica, así como de África y culturas cristianas. Son evidentes en la evolución urbana de la ciudad los estilos de construcción , las decoraciones arquitectónicas y la creación de paisaje.

Criterio (iii): Este sitio es un ejemplo sobresaliente de un complejo arqueológico y arquitectónico y un testigo de paisaje cultural de muchas culturas (líbico-bereber y Mauritania, romana, cristiana y árabe-islámico) de los cuales varios han desaparecido.

Criterio (iv): El sitio arqueológico de Volubilis es un ejemplo sobresaliente de un foco para los diferentes tipos de inmigración, las tradiciones culturales y las culturas perdidas (líbico-bereber y Mauritania, romana, cristiana y árabe-islámica) desde la Antigüedad hasta el alto período Islámico.

Criterio (vi): El sitio arqueológico de Volubilis es rico en historia, eventos, ideas, creencias y obras artísticas de importancia universal, sobre todo como un lugar que, por un breve período, se convirtió en la capital de la dinastía musulmana de los Idrissides. La ciudad de Moulay Idriss adyacente al sitio alberga la tumba de este fundador y es el objeto de una peregrinación anual.

Integridad (2009)
La zona de amortiguamiento (Decisión 32 COM 8B.55) y los límites de la localidad (Decisión 32 COM 8D) se aclararon y aprobados por el Comité del Patrimonio Mundial en 2008. Los límites de la propiedad incluyen todos los elementos conservados que pertenecieron a la fortificada la ciudad y sus edificios exteriores.
El abandono de la ciudad durante muchos siglos  aseguró de que sus ruinas permanecieran en un excelente estado de conservación. Las ruinas deben ser objeto de programas de conservación a largo plazo para preservar su autenticidad.

Autenticidad (2009)

Volubilis es notable por su concepción urbana (plan de hypodamian y el plan adosado), su ejecución de acuerdo con las normas arquitectónicas y defensivas bien definidas, sus materiales de construcción que representan varios aspectos geológicos, sus componentes que reflejan una gran cantidad de instalaciones de la ciudad; todas estas características son todavía visibles hoy. También se caracteriza por su integración en un paisaje natural intacto  y un ambiente cultural de origen.

Los requisitos de gestión y protección (2009)


Las medidas de protección se refieren principalmente a las diferentes leyes para la inclusión de los monumentos y sitios históricos, en particular la Ley 22-80 (1981) con respecto a la conservación del patrimonio marroquí. La gestión del lugar se basa en un plan de acción, que hace referencia a un estatuto jurídico nacional e internacional, así como a la estrategia del Ministerio de la Cultura y las decisiones del Comité del Patrimonio Mundial. La preocupación por la conservación de gestión, conservación preventiva, excavaciones, mantenimiento, seguridad, restauración, presentación del sitio y la preservación de su área de protección. El plan de manejo está en preparación por el departamento de Conservación de Volubilis, el órgano encargado de la gestión del sitio. Adopción de la zona de protección, el establecimiento de propiedad de la tierra de la propiedad, la preparación del plan catastral y el proyecto de desarrollo está siendo establecida por el Ministerio de Cultura, todos constituyen los elementos básicos de este documento. El plan de manejo debe tratar a todas las nuevas intervenciones en el lugar .

Descripción 

Volubilis es un ejemplo excepcionalmente bien conservado de una gran ciudad colonial romana en la periferia del imperio. Los restos arqueológicos de varias civilizaciones se encuentran allí, en representación de todas las fases de sus 10 siglos de ocupación, desde la prehistoria continuamente a través de la época islámica. Volubilis ha producido una cantidad sustancial de material artístico, incluyendo mosaicos, mármoles y estatuas de bronce, y cientos de inscripciones in situ .

El nombre de Volubilis es conocido tanto de textos antiguos y del material epigráfico abundante desde el mismo sitio. Su origen es desconocido, pero puede ser una versión latinizada del nombre bereber para la adelfa oualilt , que crece en abundancia en las orillas del lecho de un río que corre Khoumane parte redonda del sitio.


Su ubicación fácilmente defendible, a los pies del Jbel Zerhoun y los buenos suelos de la llanura, aptas para la agricultura y el cultivo de árboles frutales (especialmente aceitunas), atrajo a colonos al sitio de Volubilis antes del siglo tercero antes de Cristo, como lo demuestra una inscripción púnica que se encuentra en la ciudad. En el momento del reino de Mauritania, cuya capital estaba aquí desde el siglo 3 aC hasta el 40 dC, Volubilis ya tenía una muralla defensiva. La ciudad parece haber sido diseñada en un plan regular en el modelo púnicahelenística.

La ciudad se desarrolló a lo largo de las líneas romanas durante los reinados de Juba II y Ptolomeo, cuando pudo haber sido la capital. La anexión romana del reino de Mauritania en el 40 dC llevó a la creación de dos provincias; Volubilis se le dio el estatus de municipium en uno de estos. Se expandió rápidamente a su máxima extensión, con la construcción de numerosos edificios públicos y privados, este último asociado con instalaciones artesanales e industriales, sobre todo para la producción de aceite de oliva, el producto principal de la región. La evidencia epigráfica apunta al hecho de que los habitantes de Volubilis durante la época romana eran étnicamente mixta, con Judios, sirios y españoles que viven junto a la población africana indígena.



Durante el reinado de Marco Aurelio se hizo una muralla, con ocho puertas monumentales, fue construido en 168- 9, y los emperadores Severos construyeron nuevo centro monumental, incluyendo un capitolio ("ayuntamiento") y la basílica. Esto fue posible gracias a la remisión de impuestos de Caracalla , un evento conmemorado por la construcción de un arco triunfal dedicado a él, que se extiende por el decumanus maximus, es el punto de articulación entre la ciudad púnico-helenística y la extensión en el período romano hacia el norte-este.  

Al comienzo del reinado de Diocleciano, en 285, los romanos abandonaron abruptamente el sur de Tingitana, por razones que permanecen desconocidas, y Volubilis entró en su "edad oscura". Esta iba a durar hasta que la hasta la adhesión de Idris I. El acueducto que traía agua a la ciudad se rompió, los habitantes de Volubilis, que eran por ahora, probablemente, para la mayoría de los miembros de parte de la tribu bereber Baquates, se trasladaron al oeste del arco triunfal, donde se construyó una nueva zona residencial cerca de Wadi Khoumane Esta fue separada de la parte alta de la ciudad por un nuevo muro defensivo, que bajó a la orilla del río.

 El área del arco de triunfo se convirtió en el cementerio de esta comunidad. Cuatro inscripciones que datan de entre 599 y 655 revelan que se trataba de una comunidad cristiana con las instituciones cívicas todavía en su lugar.

No es seguro la influencia que tuvieron las incursiones de Oqba ben Nafi (681) o Moussa ben Nossair (710) en Volubilis. Sin embargo, los documentos y monedas muestran que se había convertido al Islam antes de la llegada ofldris. Un descendiente del califa Ali, Idris I (fundador de la dinastía idrisí y bisnieto de Mahoma) fue expulsado durante las luchas entre los abasíes y los chiíes y buscó refugio en Marruecos, donde fue bien recibido por el jefe de la tribu que vive Aomaba cerca de Volubilis. Él se estableció en "Walila," de donde rápidamente se hizo cargo de las riendas del poder, y fundó la nueva ciudad de Fez. Su hijo Idris II (803-29) prefirió Fez a Volubilis, pero esta última no fue completamente abandonada, a pesar de que tuvo que haber un movimiento importante de sus habitantes cerca de  la nueva ciudad de Moulay Idris , fundada después del asesinato del fundador de la dinastía ldrissid en 791. Todavía estaba ocupada cuando El Bekri escribió sobre ella en 1068. Sin embargo, es probable que hubiese incursiones almorávides ,el siglo 11 significó el final de muchos siglos de ocupación continua.
A principios del siglo XVIII el segundo sultán alauita, Muley Ismail, desmanteló prácticamente todos los edificios emblemáticos de la ciudad para aprovecharlos en la construcción de los nuevos palacios de la capital de Mequínez. Por último un terremoto en 1755 supuso el final definitivo a una ciudad que se encontraba prácticamente deshabitada.


Las ruinas de Volubilis, que consisten en no más de la mitad de la ciudad original, se encuentran en un sitio de mando a los pies del Jbel Zerhoun, bordeada por las dos ramblas , Khoumane y Ferdassa. La antigua ciudad está bien definida por los restos de sus muros. Tenían alrededor de 40 torres de intervalo y se introdujeron a través de ocho puertas. Los edificios de Volubilis son en su mayor parte construida utilizando la piedra caliza gris-azul cantera cercana en el macizo Zerhoun. Se caracterizan por el gran número de pisos de mosaico todavía in situ . A pesar de que no alcanzan el nivel artístico de otros mosaicos del norte de África, que son vivos y variados en forma y contenido. El capitolium apoya en el extremo sur de la basílica. Su cella (santuario) se alcanza por medio de un amplio tramo de escalones. Junto a la capitolium estan los baños contemporáneos, que muestran evidencias de haber sido reconstruido de nuevo.


Fuente: http://whc.unesco.org/en/list/836 (Traducido)