Proporciones y construcción de la casa de las columnas
El sencillo sistema trilítico griego se transforma en Roma con la utilización de un sistema de arcos, bóvedas y cúpulas. El edificio debe servir para ser habitado, recorrido, vivido y debe construirse de manera rápida, barata y eficaz.
Uno de los inventos de los constructores romanos fue el hormigón u opus cementicim, cuya técnica consiste en construir dos paredes relativamente delgadas de ladrillo y rellenarlas con tejas rotas, cal, arena ,una piedra volcánico llamada puzzolana y agua. Las bóvedas y cúpulas se construían en hormigón y se convertían así en monolíticas sin empujes laterales. (Arquitectura doméstica romana, Cora Dukelsky)
La bóveda de cañón circular
Según Vitruvio
El sencillo sistema trilítico griego se transforma en Roma con la utilización de un sistema de arcos, bóvedas y cúpulas. El edificio debe servir para ser habitado, recorrido, vivido y debe construirse de manera rápida, barata y eficaz.
Uno de los inventos de los constructores romanos fue el hormigón u opus cementicim, cuya técnica consiste en construir dos paredes relativamente delgadas de ladrillo y rellenarlas con tejas rotas, cal, arena ,una piedra volcánico llamada puzzolana y agua. Las bóvedas y cúpulas se construían en hormigón y se convertían así en monolíticas sin empujes laterales. (Arquitectura doméstica romana, Cora Dukelsky)
La bóveda de cañón circular
![]() |
Dibujo de Francisco Ortega Andrade, editorial dCA |
"Los romanos hicieron un uso frecuente y acertado de la bóveda de cañón circular, no obstante, su construcción fue planteada como un conjunto de arcos independientes arrimados o adosados uno al costado del otro. Esto se hacía al menos en sus primeras realizaciones, cuando se construía en piedra manteniendo un espesor constante. Con la llegada del hormigón y con el fin de economizar en cimbras, el cañón se construyó mediante arcos fajones o directores de sillares o dovelas radiales sobre los cuales se colocaban losas de piedras apoyadas sobre dos arcos contiguos. Por encima de dichas losas se trasdosaba, el cañón por capas o tongadas de hormigón cuyo espesor crecía en escalones en el sentido descendente. Estos arcos directores se colocaban a la distancia adecuada para que la flexión no arruinara a las losas, en tanto que endurecía el hormigón. En cualquier caso, la distancia entre estos arcos formeros era poco mayor que el ancho que tomaban sus sillares.
Pero la construcción más ingeniosa y elegante del cañón circular romano tiene lugar mediante arcos de ladrillos, enlazados entre sí por medio de ladrillos transversales, en el sentido de la generatriz de la bóveda, de manera que se constituían cajones cerámicos, que más tarde, con la capa de hormigón de trasdosado, quedarían rellenos de este último material. Fue muy frecuente que los arcos directores se constituyesen por dos arcos paralelos de ladrillos, separados por la distancia que le permitía un ladrillo mayor. Estos ladrillos transversales, según la generatriz, se colocaban muy próximos para enlazar o unir dichos arcos paralelos. Los huecos entre estos arcos y traviesas se llenaban, también, de hormigón.
La bóveda así concrecionada se mostraba como una unidad totalmente monolítica y permitía, por su cara inferior, la creación de casetones decorativos. Esta técnica posibilitaba la retirada inmediata de la cimbra de los arcos y cegar los casetones antes de hormigonar por el extradós.
La bóveda circular supuso una magnífica forma, capaz de actuar como contrafuerte de los empujes de otras bóvedas y cúpulas mayores. Para ello, aquellas se colocaban en dirección perpendicular o radial a estas mayores. Así la vemos en el Panteón y en el Palacio de Cosroes, en la arquitectura Persa." ( Francisco Ortega Andrade, editorial dCA)
Para recrear el vestibulum y el tablinum he escogido la bóveda de cañón, para el tablinum parece imprescindible utilizar algún sistema construcctivo capaz de soportar la gran luz de este. En cambio para el vestibulum no haría falta el uso de la bóveda de cañón, pero como era el lugar donde el dueño hacía toda la ostentación de su poder no sería de extrañar que hubiese una bóveda de cañón para impresionar a los visitantes.
Según Vitruvio
El atrio
"En el Corintio se colocan del mismo modo los maderos y
tendidos (Hablando del atrio Toscano: El toscano es aquel en que las trabes ó
maderos mayores le atraviesan en ancho, y sostienen los otros dos en largo
llamados interpensivos, con los que de los ángulos de las paredes baxan á los
maderos. Tienen también los ásseres, que con la debida proyectura verterán el
agua en medio del compluvio); pero dichas trabes ó maderos grandes no nacen de
las paredes, sino que se colocan sobre columnas en rededor."
La longitud del atrio : “La longitud y latitud de los atrios
se proporcionan de tres maneras: la primera es dando á la anchura tres quintas
partes de la longitud: otra dividiendo la longitud en tres partes, se darán dos á la anchura; y la tercera,
dando á la longitud la diagonal del quadrado hecho de la anchura.
Longitud aproximada del atrio: 16'8x13'9,
Proporciones según Vitruvio:
Primera fórmula: 16'8x10'1
Segunda fórmula: 16'8x11'2
Tercera fómula: 19'6x13'9
Las medidas reales del atrio se aproximas a la segunda y tercera fómula.
Altura del atrio
La altura
hasta debaxo de las trabes ó maderos mayores será igual á la longitud, menos
una quarta parte; lo restante será para el artesonado, desván y cubierto.
Según Vitruvio sería: 12'6 lo que es una medida demasiado grande y compararando con las fotos de las columnas que podrían ser originales, la atura aproximada sería de 4 metros, dado que esta altura sería la del pórtico más alto las otras columnas serían más bajas.
Tablino:
“La anchura del tablino será dos tercios de la del atrio,
siendo eta de 20 á 30 pies. Si fuere de 30 á 40 pies , daráse á la anchura del
tablino la mitad de la del atrio. Y si de 40 á 60, divídase en cinco partes, y
dense dos de ellas á la del tablino”
Anchura del atrio: 13'9 m (46 pies)
Por Vitruvio: 5'56 m
La anchura real: 8'4 m, parece que las fórmulas de Vitruvio no coinciden,
Anchura del atrio: 13'9 m (46 pies)
Por Vitruvio: 5'56 m
La anchura real: 8'4 m, parece que las fórmulas de Vitruvio no coinciden,
"La altura del tablino hasta el madero (parece que este
madero era el umbral que llevaba encima la entrada ó puerta del tablino) será
una una octava parte mas que su anchura; y el artesonado se elevará encima un
tercio de la misma anchura. La entrada, quando el atrio es pequeño, será dos
tercios de la anchura del tablino; en los atrios mayores la mitad.
Las imágenes con sus ornatos se colocarán tan altas quanto
fuere la anchura de las alas.
Altura del tablino según Vitruvio : 9'5+2'8= 12'3m (se va a contar que esta altura como la total para una bóveda de cañón.
Altura del tablino según Vitruvio : 9'5+2'8= 12'3m (se va a contar que esta altura como la total para una bóveda de cañón.
Triclinios, salones, exedras y galerías
“La longitud de los triclinios será dupla de su latitud”. "La
altura en general de salones y salas oblongas se hará sumando la longitud a la
latitud, y dando a la altura la mitad de la suma; pero siendo quadrados se dará
á la altura ancho y medio".
Se utilizará esta fórmula para obtener las demás alturas.
Para la creación del modelo 3D se ha rectificado la planta.
Se utilizará esta fórmula para obtener las demás alturas.
![]() |
Planta con las medidas originales |
![]() |
Planta rectificada |
![]() |
Planta de cubiertas |
![]() |
Sección a-a' |
No hay comentarios:
Publicar un comentario