jueves, 10 de septiembre de 2015

Decoración de la casa de las Columnas


Decoración de la casa de las Columnas

Apenas queda decoración en la cosa de las columnas, pero con algunos escritos y comparando con domus mejor conservadas se puede hacer una recreación de lo que un día fue esta domus.

Unas ilustraciones de domus romana (extraidas de Form and space in roman domestic architecture ):

An Hyothetical illustration of the Roman Atrium House Showing the Atrium, the Tablinum and the Peristyle (Carpiceci, 1977,29)

The Roman Atrium (Jashemski, 1993,17)

"Interiormente el opus cementicium se decoraba a veces con mármol o estuco."  ( Cora Dukelsky)
Para la decoración de las paredes del peristilo he escogido un dibujo de estuco dibujado por Etienne,
Mosaico de Etienne

Mosaico modificado
Con respecto al peristilo

Existían "Plantas en macetas o jardines en el centro del patio. "
"Los estanques que adornan el espacio central están pavimentados con mosaicos con temas vegetales flores, frutos, o más a menudo temas marinos, dioses del mar, fauna marina, a veces casi un catálogo de peces. En algunos ejemplos africanos los estanques se transforman en verdaderos viviros con peces reales. Motivo de decoración, pero también de ostentación ya que los peces eran el alimento más lujoso y caro. " ( Cora Dukelsky)



Aunque no sea un mosaico antiguo, ya que es una recreación moderna, puede dar una idea del posible mosaico que habría en el impluvium.
Mosaico utilizado para el impluvium (mosaicmarble.com)
Los triclinios en muchos casos se pueden identificar por el diseño de mosaicos en el centro mientra que el lugar para los lechos (cama/sillón) tiene una decoración más sencilla. 

Con respecto a los mosaicos proseguía el gusto por las escenas mitológicas tradicionales, pero en las ciudades de la costa africana, donde se vivía del mar, de la pesca y del comercio, las preferencias se inclinaban por los cortejos de Poseidón y Anfitrite. Encontramos también escenas con trabajos agrícolas, establos de caballos, en los cuales, curiosamente aparecen los nombres de cada uno de los caballos. En muchas casas se evidencia una mezcla de motivos paganos con algunos motivos cristianos que ilustran el modo paulatino en que el cristianismo se difundió en el Imperio Romano. ( Cora Dukelsky)



Mosaico tablinum

Mosaico utilizado para el tablinum ; Panel central del Mosaico de Lod (© Israel Antiquities Authority / Nicky Davidov)
Mosaicos del peristilo y de la galería

Para el peristilo y las galerías he escogido mosaicos geométricos haciendo referencia a los escritos de Etienne.
Mosaico del peristilo para los lados largos, Museo de el Djem (Túnez)

Mosaico con formas geométricas para los lados cortos del peristilo. 
En la galería se conserva ,aunque en mal estado, un mosaico. Por la imposibilidad de usarlo como textura opto por poner otro mosaico bien conservado con un motivo geométrico.

Foto original
Mosaico rectificado

Mosaico geométrico utilizado para la galería (distinto al original)
Otros mosaicos


Mosaico en un cubiculum, de este mosaico queda muy poco, solo nos muestra los colores que se utilizaban (rojo, azul y amarillo). Según Raymond Thouvenot en "Volubilis (guide du visiteur) este mosaico en su parte central sería Baco descubriendo a Ariadna dormida (un tema mitológico)

Mosaico en un cubiculum
Mosaico rectificado del cubiculum
Baco y Ariadna (Museo romana de Mérida)


El último mosaico del que habla Raymond Thouvenot sería "El rapto de Ganimedes" que estaría en un triclinium, pero no hay rastro de este mosaico en la casa de las columnas.
Siglo III d.C.Kato Paphos centro arqueologico, Chipre


Tipos de solería romana con ladrillo

Para las habitaciones y pasillos menos importantes he escogido dos tipos de solería romana hecha con ladrido el opus spictum y el opus retiulatum ya que eran muy utilizados en su época.

Opus spicatum

 Opus reticulatum
Otros materiales 

Para el vestíbulo principal he seleccionado una solería de piedra ya que un mosaico no sería lo más adecuado ya que se gastaría con facilidad por el gran transito de personas que se le supone a esta domus.  

Solería de piedra 
Estatua 

 En el vestíbulo habría una esfigie (estatua) mucho más grande que el tamaño real de una persona famosa  que tal vez perteneciera a la familia, si la estatua se encuentra en su lugar original; envuelto en su toga, tienen a sus pies una colección de manuscritos que simbolizan que probablemente hizo obras literarias (poemas o discursos) (Volubilis, Guide du visiteur -Raymond Thouvenot)

Para recrear la estatua he escogido un modelo 3D de la página https://www.yobi3d.com/
Aunque la estatua no encaje con la descripción, sirve para recrear mejor el espacio que pudo haber.

Pórtico
Imagen original

Imagen modificada utilizada como textura





No hay comentarios:

Publicar un comentario