martes, 15 de septiembre de 2015

Hipótesis final de la reconstrucción virtual de la "casa de las columnas"

Alzado
Pórtico 
Vestibulum
Peristilo
Vista del peristilo desde el tablinum

Bóveda del tablinum
Peristilo con impluvium


Galería
Atriolium





Cubierta


Sección

Un vídeo realizando un recorrido por la casa de las columnas: 


jueves, 10 de septiembre de 2015

Decoración de la casa de las Columnas


Decoración de la casa de las Columnas

Apenas queda decoración en la cosa de las columnas, pero con algunos escritos y comparando con domus mejor conservadas se puede hacer una recreación de lo que un día fue esta domus.

Unas ilustraciones de domus romana (extraidas de Form and space in roman domestic architecture ):

An Hyothetical illustration of the Roman Atrium House Showing the Atrium, the Tablinum and the Peristyle (Carpiceci, 1977,29)

The Roman Atrium (Jashemski, 1993,17)

"Interiormente el opus cementicium se decoraba a veces con mármol o estuco."  ( Cora Dukelsky)
Para la decoración de las paredes del peristilo he escogido un dibujo de estuco dibujado por Etienne,
Mosaico de Etienne

Mosaico modificado
Con respecto al peristilo

Existían "Plantas en macetas o jardines en el centro del patio. "
"Los estanques que adornan el espacio central están pavimentados con mosaicos con temas vegetales flores, frutos, o más a menudo temas marinos, dioses del mar, fauna marina, a veces casi un catálogo de peces. En algunos ejemplos africanos los estanques se transforman en verdaderos viviros con peces reales. Motivo de decoración, pero también de ostentación ya que los peces eran el alimento más lujoso y caro. " ( Cora Dukelsky)



Aunque no sea un mosaico antiguo, ya que es una recreación moderna, puede dar una idea del posible mosaico que habría en el impluvium.
Mosaico utilizado para el impluvium (mosaicmarble.com)
Los triclinios en muchos casos se pueden identificar por el diseño de mosaicos en el centro mientra que el lugar para los lechos (cama/sillón) tiene una decoración más sencilla. 

Con respecto a los mosaicos proseguía el gusto por las escenas mitológicas tradicionales, pero en las ciudades de la costa africana, donde se vivía del mar, de la pesca y del comercio, las preferencias se inclinaban por los cortejos de Poseidón y Anfitrite. Encontramos también escenas con trabajos agrícolas, establos de caballos, en los cuales, curiosamente aparecen los nombres de cada uno de los caballos. En muchas casas se evidencia una mezcla de motivos paganos con algunos motivos cristianos que ilustran el modo paulatino en que el cristianismo se difundió en el Imperio Romano. ( Cora Dukelsky)



Mosaico tablinum

Mosaico utilizado para el tablinum ; Panel central del Mosaico de Lod (© Israel Antiquities Authority / Nicky Davidov)
Mosaicos del peristilo y de la galería

Para el peristilo y las galerías he escogido mosaicos geométricos haciendo referencia a los escritos de Etienne.
Mosaico del peristilo para los lados largos, Museo de el Djem (Túnez)

Mosaico con formas geométricas para los lados cortos del peristilo. 
En la galería se conserva ,aunque en mal estado, un mosaico. Por la imposibilidad de usarlo como textura opto por poner otro mosaico bien conservado con un motivo geométrico.

Foto original
Mosaico rectificado

Mosaico geométrico utilizado para la galería (distinto al original)
Otros mosaicos


Mosaico en un cubiculum, de este mosaico queda muy poco, solo nos muestra los colores que se utilizaban (rojo, azul y amarillo). Según Raymond Thouvenot en "Volubilis (guide du visiteur) este mosaico en su parte central sería Baco descubriendo a Ariadna dormida (un tema mitológico)

Mosaico en un cubiculum
Mosaico rectificado del cubiculum
Baco y Ariadna (Museo romana de Mérida)


El último mosaico del que habla Raymond Thouvenot sería "El rapto de Ganimedes" que estaría en un triclinium, pero no hay rastro de este mosaico en la casa de las columnas.
Siglo III d.C.Kato Paphos centro arqueologico, Chipre


Tipos de solería romana con ladrillo

Para las habitaciones y pasillos menos importantes he escogido dos tipos de solería romana hecha con ladrido el opus spictum y el opus retiulatum ya que eran muy utilizados en su época.

Opus spicatum

 Opus reticulatum
Otros materiales 

Para el vestíbulo principal he seleccionado una solería de piedra ya que un mosaico no sería lo más adecuado ya que se gastaría con facilidad por el gran transito de personas que se le supone a esta domus.  

Solería de piedra 
Estatua 

 En el vestíbulo habría una esfigie (estatua) mucho más grande que el tamaño real de una persona famosa  que tal vez perteneciera a la familia, si la estatua se encuentra en su lugar original; envuelto en su toga, tienen a sus pies una colección de manuscritos que simbolizan que probablemente hizo obras literarias (poemas o discursos) (Volubilis, Guide du visiteur -Raymond Thouvenot)

Para recrear la estatua he escogido un modelo 3D de la página https://www.yobi3d.com/
Aunque la estatua no encaje con la descripción, sirve para recrear mejor el espacio que pudo haber.

Pórtico
Imagen original

Imagen modificada utilizada como textura





Proporciones de la casa de las Columnas

Proporciones y construcción de la casa de las columnas



El sencillo sistema trilítico griego se transforma en Roma con la utilización de un sistema de arcos, bóvedas y cúpulas. El edificio debe servir para ser habitado, recorrido, vivido y debe construirse de manera rápida, barata y eficaz.
Uno de los inventos de los constructores romanos fue el hormigón u opus cementicim, cuya técnica consiste en construir dos paredes relativamente delgadas de ladrillo y rellenarlas con tejas rotas, cal, arena ,una piedra volcánico llamada puzzolana y agua. Las bóvedas y cúpulas se construían en hormigón y se convertían así en monolíticas sin empujes laterales. (Arquitectura doméstica romana, Cora Dukelsky)


La bóveda de cañón circular
Dibujo de Francisco Ortega Andrade, editorial dCA


"Los romanos hicieron un uso frecuente y acertado de la bóveda de cañón circular, no obstante, su construcción fue planteada como un conjunto de arcos independientes arrimados o adosados uno al costado del otro. Esto se hacía al menos en sus primeras realizaciones, cuando se construía en piedra manteniendo un espesor constante. Con la llegada del hormigón y con el fin de economizar en cimbras, el cañón se construyó mediante arcos fajones o directores de sillares o dovelas radiales sobre los  cuales  se  colocaban  losas  de  piedras apoyadas sobre dos arcos contiguos. Por encima de dichas losas se trasdosaba, el cañón por capas o tongadas de hormigón cuyo espesor crecía en escalones en el sentido descendente. Estos arcos directores se colocaban a la distancia adecuada para que la flexión no arruinara a las losas, en tanto que endurecía el hormigón. En cualquier caso, la distancia entre estos arcos formeros era poco mayor que el ancho que tomaban sus sillares.
Pero la construcción más ingeniosa y elegante del cañón circular romano tiene lugar mediante arcos de ladrillos, enlazados entre sí por medio de ladrillos transversales, en el sentido de la generatriz de la bóveda, de manera que se constituían cajones cerámicos, que más tarde, con la capa de hormigón de trasdosado, quedarían rellenos de este último material. Fue muy frecuente que los arcos directores se constituyesen por dos arcos paralelos de ladrillos, separados por la distancia que le permitía un ladrillo mayor. Estos ladrillos transversales, según la generatriz,  se colocaban muy próximos  para enlazar o unir dichos arcos paralelos. Los huecos entre estos arcos y traviesas se llenaban, también, de hormigón.
La bóveda así concrecionada se mostraba como una unidad totalmente monolítica y permitía, por su cara inferior, la creación de casetones decorativos. Esta técnica posibilitaba la retirada inmediata de la cimbra de los arcos y cegar los casetones antes de hormigonar por el extradós.                         
La bóveda circular supuso una magnífica forma, capaz de actuar como contrafuerte de los empujes de otras bóvedas y cúpulas mayores. Para ello, aquellas se colocaban en dirección perpendicular o radial a estas mayores. Así la vemos en el Panteón y en el Palacio de Cosroes,  en la arquitectura Persa." ( Francisco Ortega Andrade, editorial dCA)

Para recrear el vestibulum y el tablinum he escogido la bóveda de cañón, para el tablinum parece imprescindible utilizar algún sistema construcctivo capaz de soportar la gran luz de este. En cambio para el vestibulum no haría falta el uso de la bóveda de cañón, pero como era el lugar donde el dueño hacía toda la ostentación de su poder no sería de extrañar que hubiese una bóveda de cañón para impresionar a los visitantes. 


Según Vitruvio

El atrio

"En el Corintio se colocan del mismo modo los maderos y tendidos (Hablando del atrio Toscano: El toscano es aquel en que las trabes ó maderos mayores le atraviesan en ancho, y sostienen los otros dos en largo llamados interpensivos, con los que de los ángulos de las paredes baxan á los maderos. Tienen también los ásseres, que con la debida proyectura verterán el agua en medio del compluvio); pero dichas trabes ó maderos grandes no nacen de las paredes, sino que se colocan sobre columnas en rededor."
La longitud del atrio : “La longitud y latitud de los atrios se proporcionan de tres maneras: la primera es dando á la anchura tres quintas partes de la longitud: otra dividiendo la longitud en tres partes,  se darán dos á la anchura; y la tercera, dando á la longitud la diagonal del quadrado hecho de la anchura. 
Longitud aproximada del atrio: 16'8x13'9, 
Proporciones según Vitruvio: 
Primera fórmula: 16'8x10'1
Segunda fórmula: 16'8x11'2
Tercera fómula: 19'6x13'9
Las medidas reales del atrio se aproximas a la segunda y tercera fómula.
Altura del atrio
La altura hasta debaxo de las trabes ó maderos mayores será igual á la longitud, menos una quarta parte; lo restante será para el artesonado, desván y cubierto.
Según Vitruvio sería: 12'6 lo que es una medida demasiado grande y compararando con las fotos de las columnas que podrían ser originales, la atura aproximada sería de 4 metros, dado que esta altura sería la del pórtico más alto  las otras columnas serían más bajas.

Tablino:
“La anchura del tablino será dos tercios de la del atrio, siendo eta de 20 á 30 pies. Si fuere de 30 á 40 pies , daráse á la anchura del tablino la mitad de la del atrio. Y si de 40 á 60, divídase en cinco partes, y dense dos de ellas á la del tablino”
Anchura del atrio: 13'9 m (46 pies)
Por Vitruvio: 5'56 m
La anchura real: 8'4 m, parece que las fórmulas de Vitruvio no coinciden,

"La altura del tablino hasta el madero (parece que este madero era el umbral que llevaba encima la entrada ó puerta del tablino) será una una octava parte mas que su anchura; y el artesonado se elevará encima un tercio de la misma anchura. La entrada, quando el atrio es pequeño, será dos tercios de la anchura del tablino; en los atrios mayores la mitad.
Las imágenes con sus ornatos se colocarán tan altas quanto fuere la anchura de las alas.

Altura del tablino según Vitruvio : 9'5+2'8= 12'3m (se va a contar que esta altura como la total para una bóveda de cañón.

Triclinios, salones, exedras y galerías

“La longitud de los triclinios será dupla de su latitud”. "La altura en general de salones y salas oblongas se hará sumando la longitud a la latitud, y dando a la altura la mitad de la suma; pero siendo quadrados se dará á la altura ancho y medio".
Se utilizará esta fórmula para obtener las demás alturas.

Planta con las medidas originales 
Para la creación del modelo 3D se ha rectificado la planta.

Planta rectificada

Planta de cubiertas



Sección a-a'